
En esta entrega se habla del desarrollo de una segunda oferta para el proyecto de generación de energia solar en casa, y una visita rápida a la normativa que lo regula.
Como parte del siguiente paso del desarrollo del proyecto – la búsqueda de un proyecto viable- , contacte una proveedor especializado de la industria – esta vez lo encontré en el directorio de la gremial solar de Guatemala-. Visité las oficinas del proveedor, la cual encontré llena de paneles solares y paneles eléctricos que contenían los inversores, observé que se dedican solo a eso, -indicación que es una industria que esta “en auge”-; hablé con el encargado y me sentí muy cómodo ya que esta empresa se percibió muy profesional así que proporcioné los parámetros técnicos había aprendido de la oferta anterior, – la oferta que encontré en el supermercado-.
El nuevo proveedor hizo una oferta -luego de visitar el sitio del proyecto, mi casa-,: (i) Tecnología Alemana- reconoce la marca, la investigue rápidamente y quede satisfecho que es buena tecnología. (ii) Precio mas alto en el orden del 40% superior a la otra oferta. – sin comentarios por el momento.- (iii) Instalar 5 paneles solares, que generarían 215 kWh promedio mensual y con eso calcule son Q 350 promedio al mes de ahorro considerando la tarifa actual de energía de la red, el IVA y la tasa de alumbrado público.
Aquí hice los cálculos del ”payback” del proyecto resulto de 60 meses. ( costo del proyecto dividido entre el ahorro mensual). Me quedo la duda si si ese tiempo es suficiente, así que calcule la tasa interna de retorno del proyecto – usando el MSExcel- y resulto del 18%, lo cual me pareció aceptable financieramente y eso que todavía falta sumarle los beneficios ambientales!, interesante inversión!!, aunque falta compararlo aun con otras alternativas de inversión que estén disponibles para los fondos en Guatemala.
Durante la visita surgieron preguntas del proyecto: ¿Hay área suficiente para instalar paneles solares y cuanto se produciría?, : Subimos al techo de mi casa y concluimos que SI, dentro área que les propuse -25 metros cuadrados- fácilmente pueden instalarse 10 paneles solares de 2 metros cuadrados cada uno, y con eso puede instalarse una capacidad de 3 kW, con una producción mensual de 430 kWh promedio. Hay otras áreas en el techo que pueden usarse, algo así como 300 metros cuadrados que puedo usar, deje abierta esa posibilidad para ver donde me lleva el proyecto.
Aquí hice un alto para saber cual es mi consumo – por cierto hoy me parece increíble que haya iniciado toda la aventura sin revisar ese dato!- : mi consumo promedio 710 kWh al mes – en pandemia- lo que significaría algo así como 16 paneles solares para los 710 kwh.
Siguiendo la platica surgió la pregunta: ¿que pasa si pongo mas de los 16 paneles, es decir mas de lo que consumo promedio? Y ya con esto en mente decidí preguntar : ¿ hay algún limite de capacidad que pueda vender a la red?: SI, la empresa de la red, -es decir EEGSA- restringe a 11 KW lo que puede instalar en su casa, por lo cual se limita a alrededor de 32 paneles solares. Hice números rápidos con los datos que ya tenía, – nada complicado aplicando regla de tres simple- (215 kwh/5paneles)x32 paneles = 1,376 kWh mes- ., concluí con ello que EEGSA permite que se genere energía renovable hasta 1,376 kWh al mes en una casa.
Luego pensé ir explorar el limite del negocio de todo el proyecto ¿que pasa si tengo área para los 32 paneles y hago el negocio completo para vender 1,376 kWH al mes? así cubro todo mi consumo de 710 kwh y la diferencia con el máximo de 1,326 kwh los “vendo”, es decir los 1,326-710=616 kWh sobrantes para “comercializar.” : Y, súbitamente me dio el mensaje el proveedor que puso mis pies sobre la tierra de nuevo, aterrizó la idea de lo que es el modelo de negocio de productor-consumidor domiciliar renovable en Guatemala: Si produzco mas de lo que consumo no me devolverán dinero, solo devuelven energía, algo así como una cuenta corriente de lo que consumo contra lo que produzco en casa!
En otras palabras todo lo que produzco lo tengo que consumir! No me pagan nada por producirlo, solo lo reconocen para sustituir consumo.
Pensé, ese es el concepto en Guatemala de Pro-Sumidor! – si, así se denomina en la jerga internacionalmente- , pero aquí puedo producir y tengo la oportunidad de administrar una cuenta corriente con los excedentes de lo que produzco, pero no soy generador de energía, por que no vendo energía para que me la paguen, sigo siendo un consumidor!.
Corroboré la información reglamentaria al hacer mi propio “due dilligence”, busqué la norma en la cual se basa la empresa Distribuidora para admitir la generación renovable solar en las casas, resulta ser la “Norma técnica de generación Distribuida Renovable y Usuarios autoproductores con excedentes de Energía NTGDR, Resolución de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica CNEE 227-2014”, efectivamente el articulo 40 indica que no pagarán la energía excedente cuando son usuarios auto productores de energía (Net Metering) – o sea confirmado por definición el medidor “netea” y no se recibe dinero por generar energía. Encontré una discrepancia en la capacidad máxima con respecto a lo que me dijo el proveedor, la norma dice que son 50 kW para circuitos monofónicos – lo que tienen normalmente los domicilios- lo que resultaría en algo así como 166 paneles solares, son muchos mas que los 32 que menciono el proveedor.
Pueden revisar la norma aqui : https://www.cnee.gob.gt/wp/norma-tecnica-de-generacion-distribuida-renovable-y-usuarios-autoproductores-con-excedentes-de-energia/
El siguiente paso es presentar el proyecto nuevamente a la junta directiva nuevamente – mi esposa-, sin embargo al anticiparle hoy mis conclusiones se generó la propuesta de comparar nuestra idea con la experiencia de otras familias que ya hicieron la inversión para conocer experiencias antes de la toma de decisión. -como parte de buenas practicas para formular juicio en el “gobierno corporativo familiar”-
En el próximo capitulo será la toma de la decisión, y si ésta es positiva, la implementación.
PS: Encontré una limitación en la oferta, no se pueden supervisar los datos por medio de aplicaciones!, lo cual me pareció inaudito, ¿como es posible que hoy en día los datos no están en tiempo real accesible al usuario? no es divertido el no poder saber como va todos los días «el negocio”; sin embargo pude recuperar mi templanza y la esperanza en desarrollar el proyecto con esta nueva oferta pensando en que puedo implementarlo después con tecnología que esta disponible en el comercio y no será tan costoso.
Por cierto, un buen sitio para ampliar información es https://www.cnee.gob.gt/wp/autoproductores/