Importancia de la autoconciencia, limites y errores en las decisiones provocados por nuestros sesgos

 > prueba 1, Sin categorizar >  Importancia de la autoconciencia, limites y errores en las decisiones provocados por nuestros sesgos
0 Comments
importancia de la autoconciencia

 

Desde hace unas semanas me ha quedado marcado algunas decisiones que me han dejado con un nivel de inquietud que he reconocido como la denominada «Disonancia Cognitiva»- he estado reflexionando un poco en ello y he llegado a la conclusión -preliminar- que el impulso emocional ha jugado un rol en la toma de desiciones, lo cual bajo fuertes contextos – inciertos, volátiles, complejo y ambiguos- introduce ruido en la toma de decisiones hasta producir un desequilibrio – que he logrado reconocer en algunas ocasiones-

 

El punto central que he encontrado es que tenemos sesgos, – sean concedentes o inconscientes- y ellos se ven potenciados por el estado emocional en que nos encontramos. De ahí la importancia de tener autonciencia o  «awareness» tanto de los elementos externos como internos para estar en capacidad de reconocer los patrones de pensamiento, su impacto y poder balancear nuestro proceso cognitivos en la toma de decisiones.

 

Ser conscientes de nuestros criterios y razonamientos y nivel de inteligencia es vital para tomar desiciones. No hablando de IQ o el tradicional y popular sistema de medición de inteligencia.

 

Me refiero a la autoconciencia, y en particular saber que es lo que nos guía para tomar decisiones, sean razonamientos concientes, y de forma particular cuales son nuestros sesgos inconscientes.

 

Una lista de los sesgos cognitivos mas comunes puede guiar la conversación que podríamos encontrar, esta los sesgo de atribución donde decidimos inconscientemente un peso a los argumentos dependiendo quien los emite, el sesgo de halo en el cual atribuimos credibilidad a los argumentos basado en una impresion inicial de alguno de ellos y nos casamos con esa impresión para los demás argumentos, sesgo de confirmación en el cual tendemos a seleccionar aquellos argumentos que confirman nuestra apreciación inicial, dentro de michos sesgos-.

 

Volviendo al punto de los impulsos emocionales, en el proceso consciente o inconsciente de decisión nuestros sesgos se ven potenciados con nuestro estado de animo; un buen consejo que recibí una vez fue hacer «Slow Cook» cocinar despacio nuestro pensamiento cuando percibamos que los impulsos emocionales tienen un alto efecto, por supuesto esto contrasta a veces con la capacidad de respuesta «intuitiva» que se atribuye a los empresarios llamados «efectivos» cuya efectividad en la decisión  es , desde el punto de vista cognitivo,  la simplificación de toma de decisiones por la simplificaron del algoritmo de la toma de decisión y de ahí un abordaje audaz a la toma de decisión.

 

Sin embargo, ¿quien determina que es un actuar rápido efectivo o audaz cargado o no de sesgos que limiten o potencien una buena toma de decisión?, la practica podria arrojar la respuesta ¿ que resultados hubo?, un parámetro interesante – y de vuelta a lo que provoco este articulo del blog- podria ser ¿ tuvimos alguna disonancia en el proceso?, ese sentido de timón interior – o autoconciencia – podría ser un buen indicador que algo esta pasando.

 

Hay mucha tela que cortar en este asunto, mientras tanto, encontré un bonito articulo sobre «Dual Awareness» que va conectado con este tema, lo recomiendo, en todo caso, ese será tal vez, una nueva entrada del blog.

POST DATA, PRUEBA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 

Como aprendizaje y para explorar el uso de la inteligencia artificial, hice una consulta sobre la relación entre disonancia y toma de decisiones, resulto interesante, aquí la comparto:

 

«La disonancia cognitiva es un concepto psicológico que se refiere a la incomodidad o tensión mental que experimentamos cuando nuestras creencias, actitudes o valores entran en conflicto con nuestras acciones o con nueva información que recibimos. La disonancia cognitiva puede surgir cuando nos encontramos en situaciones donde nuestras decisiones no son coherentes con nuestras creencias o cuando nos enfrentamos a información que contradice lo que pensábamos anteriormente.

 

Cuando nos encontramos en un estado de disonancia cognitiva, tendemos a buscar una forma de reducir esa tensión interna. Esto puede llevarnos a cambiar nuestras actitudes o creencias, justificar o racionalizar nuestras acciones, o buscar información que confirme nuestras decisiones. El objetivo principal es restaurar la coherencia y reducir la sensación de malestar.

 

La disonancia cognitiva tiene un impacto significativo en el proceso de toma de decisiones. Cuando nos enfrentamos a opciones o situaciones que generan disonancia, podemos experimentar un conflicto interno que dificulta la elección. Para reducir la disonancia, podemos buscar información adicional, ponderar los pros y los contras de manera más exhaustiva o incluso postergar la toma de decisiones.

 

Es importante destacar que la disonancia cognitiva puede tener tanto efectos positivos como negativos. Por un lado, puede motivarnos a reflexionar y reconsiderar nuestras acciones, fomentando el crecimiento personal y el cambio positivo. Por otro lado, también puede generar malestar emocional y llevarnos a tomar decisiones irrazonables o poco racionales para evitar enfrentar la disonancia.

 

En resumen, la disonancia cognitiva es un fenómeno psicológico que ocurre cuando hay un conflicto entre nuestras creencias, actitudes o valores y nuestras acciones o la información que recibimos. Este conflicto puede tener un impacto en el proceso de toma de decisiones, ya que buscamos reducir la disonancia y restaurar la coherencia interna. Comprender cómo la disonancia cognitiva influye en nuestras decisiones puede ayudarnos a tomar elecciones más informadas y coherentes con nuestras verdaderas convicciones.»

 

NOTA : Es interesante notar que el algoritmo depura con mucha autoridad los conceptos, sin embargo no atribuye a nadie los puntos de referencia – conceptualmente hablando- y eso, a su vez, también nos puede sesgar, al dar sensación de verdad a algo que un algoritmo determino como cierto pero no hemos contrastado e investigado para validar. Que curioso..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *