SÍ, es buen negocio generar energía renovable desde casa en Guatemala. Ultima parte

 > prueba 1, Sin categorizar >  SÍ, es buen negocio generar energía renovable desde casa en Guatemala. Ultima parte
0 Comments
Paneles solares

En esta entrega final del proyecto que he venido compartiendo al estilo «walk the talk»,  comparto la experiencia de la puesta en marcha del proyecto, el cierre de un ciclo para el inicio de la operación comercial con la Distribuidora, y así el inicio de la contribución al Objetivo de Desarrollo Sostenible No.7 «Energía asequible y no contaminante».

 

Hoy puse en marcha la instalación de 10 paneles solares , un inversor, con capacidad instalada total de 2.9 KWe para inyectar a la red;  ayer terminaron el montaje en la noche y me autorizaron energizarlo a primera hora hoy,  hice una especie de vigilia para esperar los primeros rayos de luz solar para probar el equipo, sin embargo tardé un rato en el «set up», configurar el acceso a wifi del equipo, actualizar el app, entender los códigos de error del panel de control, y de allí listo a cerrar el interruptor.

 

Con la alegría de los principiantes observe el proceso de “autochequeo” del equipo y luego comenzó a generar energía limpia!, – confieso que considero este un gran hito en mi vida personal y familiar,  aún cuando ya he participado en mi vida profesional en muchos proyectos de energía corporativos y puesto en marca plantas de energía con capacidades mucho mayores, la alegría que he sentido ha sido aún mayor en este en proyecto de energía renovable en casa-, es una experiencia maravillosa la sensación de cambiar el mundo con energía asequible y no contaminante desde mi casa!.

 

 

Cerré el interruptor, observé el primer kilovatio despachándose hacia la red y luego apagué el equipo, ya que no hay autorización para inyectar energía permanentemente a la red aún, -solo es posible hacerlo para esta fase de pruebas que se llama «comisionamiento»- ; Dentro de dos días vendrán los ingenieros de la empresa Distribuidora a cambiar el contador de energía a la red, revisarán la instalación, hasta ese momento se pondrá a correr comercialmente el proyecto y empezará el negocio a rodar.

 

Anuncié la puesta en marcha a los “stakeholders” -mi familia- , y luego compartiendo la alegría vinieron los comentarios y preguntas, una de ellas fue «ahora si se nota que hay Ingeniero Eléctrico en casa» – la cual me tomo por sorpresa por cierto pero reflexioné que no se necesita ser ingeniero para hacer el proyecto, probablemente solo una buena guía como este blog!;   las preguntas fueron interesantes así que decidí llamarles “FAQ: Familiar Asked Questions»  y decidí compartirlas aquí desde el chat familiar:

 

¿Por qué tiene que revisar la instalación la Distribuidora?

 

R/ La Distribuidora es responsable de la calidad del servicio y de la seguridad eléctrica de la red, deben asegurarse que nuestro equipo cumple la norma de seguridad eléctrica, luego pondrán el contador bidireccional para contabilizar la energías que se inyecte al sistema, no solo la que se consuma.

 

¿Y ahora que tenemos paneles solares, podemos usarlos cuando se va la luz?

 

R/ Actualmente No, puesto que nuestra instalación está diseñada para suministrar a la red cuando hay energía solar disponible. SI queremos usarla cuando no haya disponibilidad de energía de la red tendremos que instalar otro equipo adicional, algún conmutador automático para incorporarlo adecuadamente a la red, bancos de almacenamiento como baterías para mantener disponibilidad para cuando se demande la energía, equipo de control que sea capaz de ajustar los paramentos del suministro a la demanda que tengamos en nuestro hogar, entre otros equipos.

 

¿Entonces ahora estamos usando los paneles para vender energía a la red?

 

R/ Técnicamente NO. Nuestro modelo de negocio es de autoproductor, es decir que suministramos parte de nuestro consumo, los excedentes los suministramos a la red, pero no hacemos una venta comercial de energía a la distribuidora – nunca le facturaremos nosotros- sino que nos descuentan de nuestro consumo lo que producimos, es un efecto «neto».

 

¿Qué pasa si generamos más de lo que consumimos?

 

R/ Cuando generamos más de lo que consumimos, resultamos suministrando la diferencia a la red de la Distribuidora, ésta nos reconoce ese volumen de energía para descontarlo de futuros consumos, es decir lleva una especie de «cuenta corriente de energía» que podemos aprovechar en el futuro.

 

Me quede pensando en los comentarios de mi familia para desarrollar una siguiente etapa del proyecto, tal vez ampliar la capacidad – mi primera sensación fue esperar confirmar resultados de la primera etapa y tener en mente que solo puedo hacerlo por la diferencia entre lo que consuma y lo que genere el proyecto actual- ,  otra opción que vino a mente es buscar ser capaces de abastecernos con paneles solares en casa cuando no haya energía en la red de la distribuidora -aquí mi primera impresión fue que la red es muy confiable, y se va poco «la luz», y con tan poca necesidad y probabilidad de usar un equipo para eso, es una fase que no sería innecesario-,  al final decidí congelar esas ideas y proyectos al no haber superado la fase de «corazonada», lo dejare anotado para futuras revisiones,  mientras tanto, seguiré compartiendo otros asuntos interesantes en el blog!.

 

Por cierto, que alegre! ahora, como consumidor formo parte de la transición energética hacia cero emisiones en el mundo, atravesó del Objetivo de Desarrollo Sostenible  N.7 «Energía asequible y no contaminante».

 

Gráfico del «App» que monitorea el equipo en su primera producción de energía limpia:

Grafica de monitoreo de produccion de energía limpia

Volver a la parte 4

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *