
He notado que recientemente todos quieren pintar su actuar de «sostenible», adoptar medidas de «compliance», entre otras prácticas en «boga».
En general me parece bien. No obstante, cuando se habla de adoptar criterios ESG se abre una puerta a un posible inducción al error en la apreciación de los grupos de interés, a lo que se llama Greenwashing, y eso, no se vale.
Comenzando por que los criterios ESG no existe aun una taxonomía universal, y algunos siguen lo que dicen en el trópico: «hecha la ley hecha la trampa», así algunos agentes económicos pintan la casa en verde y venden la idea que adoptan ESG sin tener una sustancia. Aplicar conceptos de compliance cuando la precisión de los estándares es difuso es algo complejo, puesto que se tiene que ir al fondo de los impactos.
Según el Instituto Brasileño de Sostenibilidad (INBS), los siete tipos de greenwashing más practicados ocurren por:
- Falta de evidencia, cuando no hay evidencia de declaraciones relacionadas con ESG
- Incertidumbre, cuando el enunciado es amplio y vago
- Costo ambiental camuflado, cuando una empresa no divulga información importante sobre el costo ambiental de un determinado producto u operación
- Etiquetas falsas, cuando no representen la realidad de las operaciones de la empresa
- Irrelevancia, cuando la empresa declara una actitud ambiental que, en realidad, son obligaciones impuestas por la ley
- Distracción de los consumidores sobre posibles daños
- Declaración falsa
Otras publicaciones hablan de siete pecados del Greenwashing, Vaguedad e imprecisión, Irrelevancia, trasfondo oculto, falta fe pruebas, etiquetas falsas, el mal menor y la mentira. Ver.
El tema ahora tiene tal trascendencia que los reguladores del mercado financiero de los países como Estados Unidos han creado Comisiones de trabajo para salir al paso del Greenwashing.
En un articulo de opinión que leí en law.com, se describe el objetivo y casos ya concretos donde el regulador ha sancionado a empresas que cotizan en bolsa, habiendo dado información al publico imprecisa sobre ESG que induce al error o «mislead» al público. Ver articulo aqui,
Interesante ruta para transitarla también en LATAM,