
Participar en la economía actual incluye oportunidades en proyectos y empresas en Finanzas Sostenibles.
Por otro lado una empresa que sea sostenible ya no es una opción, es una regla de sobrevivencia; todos los grupos de interés de las empresas están poniendo mas atención y toman decisiones tomando en consideración el manejo de los aspectos Sociales, ambientales y de gobernanza de las empresas.
Hace unos meses -me certifique a nivel de «advisor*»- en Sostenibilidad y estándares «ESG» -de sus siglas en ingles de «Environmental Social and Governance-; mi interés particular es orientarlo a la dirección y gestión de inversiones sostenibles con estándares ESG .
Mi primera conclusión – pese a que quise sacar a mi ego de la discusión- fue que ya había incorporado previamente en mi ADN tomar decisiones personales y profesionales cos criterios de sostenilbilidad – pensar en que haya continuidad de los negocios en el largo plazo tomando en cuanta a los diferentes grupos de interés en el proyecto, por ejemplo – , es decir considerar los impactos en el ambiente, ademas de los intereses colaboradores y la comunidad en la toma de desiciones, dentro de otros; la certificación me permitió validar mis marcos de referencia, lo cual me dio sosiego y tranquilidad para abordar los retos actuales y futuros. – ademas de la conciencia tranquila de haber estado desempeñándome «de facto» con estándares que ahora son marcos de referencia explicita-
Allí comprendí que la certificación da un sentido para:
- Conocimiento ordenado de los conceptos relacionados a la sostenibilidad y estándares Ambientales sociales y de buena gobernanza.
- Desarrollo de habilidades en el uso de herramientas de sostenibilidad y ESG
- Habilitar mejores marcos de referencia y de actuación para la toma de decisiones en proyectos en marcha y emprendimientos futuros.
Estos días leí un par de artículos de empresarios, y reguladores en el ambiente de negocios de Estados Unidos que rechazan establecer estándares ESG para la toma de desiciones de inversión en sus portafolios, me pareció interesante su enfoque que en resumen es «el mercado ya premia la adopción de practicas sostenibles y ESG, no necesita articularse nada nuevo», me parece un buen punto de partida para el debate.
Algunas preguntas regulares que surgen que he visto en este tema, ¿por que intervenir volviendo explícitos los estándares ESG? ¿se debe socializar en el precio del producto o a través de mecanismos de regulación o impuestos, el impacto al medio ambiente de una industria o actividad especifica? ¿será una intervención suficiente para ajustar el mercado hacia inversiones con diferente impacto?¿las practicas justas en la cadena de valor, como la inclusión, no discriminación, equidad de genero, deben ser parte de la información que debe transmitirse a el público para que su consideración en la elección de productos?
Mi perspectiva es que no podemos afirmar que los mercados o el público han premiado históricamente las inversiones sostenibles en el justo contexto puesto que los marcos de comparación no están adecuadamente desarrollados ni han sido transparentes – aquí algunos puntos de discusión pueden ser ¿quien define esos estándares, para determinar que inversión es sostenible pro ejemplo? ¿ esas clasificaciones o taxonomías son universales o alguien las define, y con que autoridad? y en otra vía : si las empresas han sido sustentables en los últimos años. y han llegado hasta aquí, quiere decir que el publico las ha preferido, entonces, ¿para que cambiar?
Debemos educarnos y tener una solida construcción de valores sobre la función de la empresa en la sociedad y como los grupos de interés se ven afectados o beneficiados por decisiones complejas que se toman en las empresas, y sobretodo que esas externalidades debe alguien hacerse responsable; personalmente no soy participe del crudo «laissez faire» sobretodo si se afecta a terceros y se deja sin definir quien absorbe lo positivo o negativo , y sobretodo quién pagara o recibirá la cuenta de esas externalidades en el largo plazo.
Es esperado que las empresas – y no como ente abstracto, sino que sus directores, colaboradores, agentes, etc.- actúen responsablemente con los grupos de interés de sus inversiones, consideren los impactos en sus decisiones y revelen con transparencia las externalidades que producen y las practicas respecto al medio ambiente, el relacionamiento y la atención a los derechos legítimos de la comunidad donde se opera, las practicas de cumplimiento de leyes laborales y relaciones con los colaboradores, los derechos humanos, la salud y seguridad, la protección de datos personales, las practicas anti corrupción, entre otros, por supuesto, cumpliendo siempre con los estándares que la regulación en su sector les impone.
Este es un asunto denso, sin embargo me pareció Interesante para las reflexiones en el blog,
(*) Certificate of International Sustainable Business ISB Level I, Advisory, en el -IASE, International Association for Sustainable Economy-.