
Esta es la segunda parte de la historia: Hoy fui al taller a ver qué pasaba con la aspiradora – después de un mes de espera del famoso repuesto «chino»- me informaron que ya vino el repuesto , ofrecieron entregarla la próxima semana y anticipa que SI, hay una industria de reparación.
Espero que me entreguen la aspiradora reparada y funcional, mientras pienso sobre qué haré con la ella una vez la entreguen, reflexiono sobre el modelo de negocio que puso a prueba los hábitos y tendencias de consumo, el diseño modular -aún se puede sustituir por módulos y no desechar todo que es el objeto de los repuestos!-, el impacto ambiental positivo de reparar en vez de comprar algo nuevo, entre otros.
El mismo día llevé al taller un equipo de backup de 700 kVA que uso en la oficina en casa y ya no funciona, curiosamente es de fabricación china y pensaba inicialmente que no tendría reparación – como encontrarán un repuesto de algo tan especifico y tan largo de su casa pensé- era un hecho que dudaba si lo podrían reparar ya que solo quería desafiar el modelo de negocio, y resulta que SI, lo van a reparar! cambiando la batería y la tarjeta madre de control que resultó ser un producto industrial genérico, me ofrecieron entregarlo en tres días, agradable sorpresa! – el costo de la reparación es 1/3 del precio de algo similar nuevo en la plaza hoy-
Me di cuenta que parte del asunto es que nuestras economías son tan pequeñas que los repuestos cuesta encontrarlos porque no es rentable a los empresarios mantenerlos disponibles en plaza para el poco movimiento que tienen, pero ahora el acceso a cadenas de suministro conectadas con economías más grandes nos da acceso al stock de repuestos de esas economías que sí les dan movimiento.
SI se hacen repuestos genéricos y están disponibles para muchos artículos, entonces es de alguna forma economía modular o circular.
Me trajo a colación la experiencia profesional que tuve durante un proyecto de generación de energía hidroeléctrica mientras se buscaban opciones para las turbinas y tecnología en un proyecto que era económicamente muy apretado y la necesidad provocó como necesario explorar otras opciones como “tecnología más barata”. En esa ocasión visitamos proveedores y fábricas en China y descubrimos que la filosofía industrial y de consumo en China -en esa industria particular de energía hidroeléctrica es hacer plantas de diferentes tamaños, algo robustas pero iguales todas en lo básico una especie de “one size fits all” escalonado lo que quiere decir que hacen plantas de 1, 2, 3, 4, 5, 10, etcétera de esa forma es más accesible repuestos y cambios de modelos si falla algo , pueden tener stock de repuestos genéricos para todos, quizá no aprovechan el ultimo céntimo de los recurso renovables como otras filosofías de diseño que hacen instalaciones «hechas. a la medida» y resultan plantas de capacidades como 1.23 o 4.35 por ejemplo, pero los chinos pueden reemplazar más fácil, un enfoque de economía circular.
Estoy en apuros, ¿Que hago con la aspiradora?
Creo la ofreceré a precio de remate por al menos $ 200. No estoy muy claro cómo se venden los artículos usados al público, voy a explorar como.
La pregunta de fondo que me hice en ese momento fue ¿Que es mejor, extraer lo último a los recursos y la tecnología, pero hacerla difícil de reemplazar sus piezas o, que la sustitución sea fácil y poder reparar y reemplazar modularmente con beneficios de disponibilidad, ambientales entre otros?
Luego de todo esto me provoca hacer más publicidad a la industria circular y la entrarle a la cadena de valor de las reparaciones.
Por cierto, encontré un artículo de un colega de mi alma mater que les puede ser de interés sobre emprendimiento y economía circular. Ver aquí: «Los emprendedores que aprovechan la economía circular».
¿Quieren ver la primera parte?: Reemplazar o reparar la aspiradora