¿Por que en Guatemala no se habla tanto de Transición Energética como en otras partes del mundo?

 > prueba 1 >  ¿Por que en Guatemala no se habla tanto de Transición Energética como en otras partes del mundo?
0 Comments
Transición Energética en Guatemala

Empezando a explorar por que un asunto de trascendencia mundial como la transición energética hacia emisiones cero, no es muy publicitado en Guatemala.

Un asunto que seguramente tendrá muchos matices.

 

Me ha llamado la atención que en Guatemala, país líder en muchos aspectos relacionados al mercado energético no ha sido acuñado el término «Transición Energética» con toda la amplitud que se hace en otras partes del mundo,  aun cuando han existido políticas publicas que impactan positivamente en la transición energética del país,  inversiones importante , y muchas personas y profesionales de todos los sectores como la academia,  comercio, industria, gremiales,  gobierno, cooperación, ONGs, bancos, el termino no ha sido acuñado.

 

Existen inversionistas y gremiales de generadores termoeléctricos, cogerenadores, renovables, solares, de combustibles renovables, de movilidad eléctrica, que promueven inherentemente elementos importantes de la transición energética: proyectos de eficiencia energética, participar en mercados de bonos verdes, alineamiento con objetivos de desarrollo Sostenible ODS, Incorporación de nuevas tecnologías mas eficientes, generación distribuida renovable, análisis de datos en los sistemas energeticos, gestión energética en tiempo real, almacenamiento de energía, des-carbonizacion, optimizaciones en plantas de ciclos combinados, movilidad eléctrica, conversión de plantas a Gas Natural, muchísimas iniciativas, y con todo eso no usan el termino integrador «transición energética» – entendido a cero emisiones netas-.

 

Confirmé mi inquietud cuando pregunté en un buscador de la red y encontré un solo un asunto relacionado a la transición energética  -en la primera pagina de buscador- ¿Por que?

 

Mi primera aproximación para explicar el problema es pensar que el país y la sociedad en su conjunto ha avanzado tanto en el tema que no se ha dado cuenta que conviene ahora agrupar los conceptos para comunicarlos mejor y eso nos conviene a todos.

 

o, ¿sera que se esta viendo en el espejo y se olvidó del mundo a su alrededor?, no creo.

 

Al parecer es un asunto comunicacional que puede apoyar mejor la evolución social , un asunto de políticas publicas, entonces parece que corresponde al ministerio de energía colaborar con todos en coordinar, ser rector y guiar el momentum,  para que haya una acción colectiva eficaz para la transición energética.

 

Me quede pensando como transmitir esta idea, luego me respondí a mi mismo: promoviendo esto en el blog por supuesto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *